Share on:

El resurgir del blockchain: claves del nuevo impulso y el papel de Madrid en su adopción

Durante años, la tecnología blockchain vivió un vaivén entre expectativas desbordadas y desconfianza generalizada. Sin embargo, según explica Miguel Ángel Domínguez, presidente de Alastria, en una reciente entrevista en DISRUPTORES – EL ESPAÑOL, el sector ha entrado en una nueva fase marcada por la madurez tecnológica, un marco regulatorio estable y una demanda empresarial mucho más concreta. En sus palabras, el blockchain “ha vuelto a repuntar”, pero lo hace ahora sobre bases más sólidas y con un enfoque radicalmente distinto al que dominaba en la etapa del hype.

Este resurgimiento no responde a la moda ni al impulso especulativo que caracterizó los primeros años del ecosistema, sino a una comprensión más profunda de su papel como infraestructura de confianza en un mundo donde la automatización, la identidad digital y la inteligencia artificial están transformando la economía.

El blockchain inicia un nuevo ciclo de crecimiento en España, según Miguel Ángel Domínguez

Domínguez identifica con claridad los motivos de esta nueva etapa. El primero es la llegada de una regulación europea clara, especialmente con el reglamento MiCA y el marco de identidad digital, que aporta seguridad jurídica a empresas, administraciones y entidades financieras que hasta ahora avanzaban con cautela. Con reglas del juego definidas, la adopción se acelera.

El segundo factor es la madurez técnica. Las organizaciones ya no se aproximan al blockchain como un experimento, sino como una herramienta con la que resolver necesidades muy específicas: trazabilidad certificada, automatización segura, verificación de información, modelos de identidad descentralizada o auditoría de operaciones. El lenguaje del sector ha cambiado. Conceptos como interoperabilidad, verificabilidad, tokenización de procesos o identidad soberana han sustituido las promesas abstractas del pasado.

Según Domínguez, la cadena de bloques ha alcanzado su momento más interesante: un punto de equilibrio entre tecnología, regulación y demanda real.

La identidad digital como catalizador del nuevo ciclo

Uno de los ejes centrales del análisis de Domínguez es la transición hacia modelos de identidad digital descentralizada, en línea con los estándares europeos. Esta evolución permitirá que ciudadanos, empresas y administraciones gestionen credenciales verificables sin depender de intermediarios y con mayores garantías de seguridad.

El impacto será transversal. Desde trámites públicos hasta contratación laboral, pasando por certificaciones educativas, logística avanzada o servicios de salud, la identidad digital soberana se perfila como la capa de confianza necesaria para un entorno cada vez más automatizado. Y el blockchain, subraya Domínguez, es la tecnología que permite garantizar esa verificación distribuida de forma robusta y escalable.

Inteligencia artificial y blockchain: una convergencia estratégica

El artículo de DISRUPTORES pone el foco también en la relación entre blockchain e inteligencia artificial. En un momento en el que la IA generativa está generando debate sobre autenticidad, trazabilidad y uso responsable, el blockchain emerge como la infraestructura que puede garantizar la verificación del origen de datos, la certificación de modelos y el registro transparente de procesos algorítmicos.

Domínguez señala que la IA, por sí sola, no resuelve la necesidad de confianza. La combinación IA + blockchain permite cerrar ese ciclo: la primera procesa y genera información; la segunda certifica, registra y valida los pasos que han llevado a un resultado. Esta convergencia será clave en los próximos años para sectores como energía, movilidad, educación, salud o administración pública.

El papel del ecosistema madrileño en la consolidación del blockchain

Madrid aparece de fondo como uno de los ecosistemas donde el blockchain ha encontrado más actividad en los últimos años. La capital ha acogido numerosos encuentros, proyectos piloto y espacios de experimentación relacionados con identidad digital, trazabilidad y tokenización de procesos.

En este contexto, la labor de Alastria ha sido determinante. Su red de socios conecta a empresas, entidades públicas, universidades y desarrolladores, y ha impulsado actividades formativas y divulgativas en distintos puntos del país. Entre esas iniciativas destacan las celebradas en el Madrid Innovation Lab (MIL), donde este 2025 tuvo lugar la jornada “Blockchain y sostenibilidad”. Este tipo de encuentros ha permitido que empresas y profesionales conozcan casos de uso aplicados, comprendan la evolución normativa y exploren proyectos que combinan descentralización y sostenibilidad.

El MIL, como espacio público dedicado a las tecnologías deeptech, ha acogido también otras actividades relacionadas con criptomonedas, automatización certificada y modelos de confianza digital. Aunque su papel no es el de impulsar directamente el resurgimiento del blockchain, sí contribuye a crear un entorno de conocimiento, formación y debate que favorece la comprensión y la adopción de tecnologías emergentes.

Una tecnología que se normaliza: menos ruido, más impacto

La visión de Domínguez coincide con la percepción general del sector: el blockchain está entrando en una fase de normalización, en la que su valor ya no se mide en expectativas sino en proyectos concretos. La cadena de bloques está encontrando su espacio natural en sectores donde la integridad, la verificabilidad y la automatización segura son esenciales. Y lo hace en diálogo con otras tecnologías clave, especialmente la inteligencia artificial y la nube.

España, señala el presidente de Alastria, está bien posicionada para este nuevo ciclo gracias al avance regulatorio europeo, la solidez del tejido empresarial digital y una creciente conciencia institucional sobre la importancia de la confianza digital como infraestructura crítica.

Mirando al futuro: un ecosistema que evoluciona

El resurgimiento del blockchain en España no responde a un fenómeno puntual, sino a una transformación estructural que combina madurez técnica, claridad regulatoria y una demanda que evoluciona con rapidez. La convergencia con la IA y los modelos de identidad digital marcará la próxima década y la situará como una tecnología fundamental en procesos públicos y empresariales.

En este escenario, espacios de encuentro como el Madrid Innovation Lab seguirán desempeñando un papel relevante acercando estas tecnologías a la ciudadanía y favoreciendo la difusión de proyectos que conectan innovación, confianza digital y aplicaciones reales.

Scroll to Top

Subscribe to our newsletter

Email *
Name and surname *
Company *
Title:
Sector:
I agree to receive newsletters and communications Artificial Intelligence, Madrid, according to the Privacy policy
I agree to receive commercial communications
Please don t insert text in the box below!